Canciones, Cinefilia e iconos, Musicales

Sondheim: Mi One Woman Show

15-unforgettable-stephen-sondheim-songs-1-9194-1363976802-3_big

Al final de la tercera temporada de Transparent Shelly (Judith Light) cumple su sueño de interpretar un one woman show durante un crucero. Se trata de un proyecto muy personal que mezcla lo autobiográfico y la celebración. De Shelly sabemos que fue violada de niña y que su marido la engañó durante mucho tiempo, ocultándole su otra vida. También sabemos que es una superviviente. El “one woman show” es a la vez confesión y celebración. Por supuesto toda mi vida, pero especialmente desde que los años pasan con tanta prisa que parece que llegan tarde a algún sitio, he querido hacer un “one woman show”, pero hasta el final de la tercera temporada de Transparent no acababa de articular la razón o el sentido que podría tener. El caso es que ahora tengo claro cómo quiero que sea mi show y también sé que cuando lo haga consistirá exclusivamente en canciones de Sondheim.

Quería también hacer una celebración del cumpleaños de Sondheim, que cumple ochenta y siete mañana. Después de varios años intentando listas de “las mejores canciones de Sondheim”, pienso que tal empeño resulta inútil y anodino. El canon de Sondheim da para varias listas, según criterios. Sondheim se ve a sí mismo sobre todo como un dramaturgo que pone su música al servicio de la obra y sobre todo de los personajes. Siempre dice que no puede trabajar sin contexto o sin buenos personajes. En este sentido lo de utilizar sus canciones para mi show puede parecer arrogante o baladí. Y sin embargo, más allá de los personajes y la situación, las canciones de Sondheim siempre tienen un tono emocional tan sentido que, creo, hace que en algo que pertenece muy precisamente a un personaje sepamos que también articula nuestros sentimientos. Lo más concreto, como él mismo dijo en uno de sus lemas, acaba por ser lo más universal. Y este sería mi programa.

  1. Ladies Who Lunch (de Company) .Es una canción amarga, y en Company es la gota que colma el vaso para Bobby, la canción que le hace pensar que él no quiere ser “eso”, el tipo de persona del que habla la canción. Sin embargo, Alan Cumming en su show nos demuestra que también puede ser una canción afirmativa., que su cinismo puede ser productivo, que puede ser un “aquí estoy paso de todo, lo he visto todo y aquí me tenéis totalmente auténtica”, una respuesta a la dolorosa tragedia que expresa la canción cuando la canta Elaine Stritch. Así, que yo empezaría intentando evocar a Alan Cumming y definir el punto de vista del show. No me hago muchas ilusiones, dice el tema, pasa el tiempo y el whisky se me hace cada vez más caro, pero nada ha sido en vano. Y ahora empieza todo.
  2. Medley: And I know Things Now/ Growing up  (de Into the Woods y Merrily We Roll Along). La primera es una canción de inocencia y experiencia, ideal para empezar a caminar. En Into the Woods, Caperucita aprende algo (algo sexual o comestible) sobre la vida y descubre que eso es hacerse mayor. “And take extra care with strangers: even flowers have their dangers. And though scary is exciting, “nice” is different than “good””. Y creo que Jenna Leigh Green en este clip dice más o menos lo que yo quiero decir con esta canción. La segunda añade la idea de que hacerse mayor puede tener su punto de amargura. Y es conmovedor ver a Jim Walton, que estrenó el papel de Frank en 1980, cantar el tema treinta años después. Me gusta la idea de empezar con Caperucita, seguir con Frank, volver a Caperucita: “Isn´t it Nice to Know a Lot…. And a little bit not!”
  3. The Miller’s Son (de A Little Night Music). Cuando somos jóvenes pensamos ciertas cosas sobre nuestra vida. Que todo será de una determinada manera. No necesariamente glamuroso, por supuesto no perfecto, pero uno hace planes. Y luego llegan las cosas y nunca son como uno espera. Así que, mientras puedas, como puedas, dice la canción, carpe diem, o, en la inmortal sintaxis de Sondheim, “there’s a lot I’ll have missed but I won’t have been dead when I die”.  Renée Elise Goldsberry, de Hamilton y de The Good Wife, lo explica mucho mejor de lo que yo podría hacerlo.
  4. “Can that boy foxtrot!” (de Follies, cortada). Y llega el momento de la velada en que uno tiene que hablar de hombres. Porque sí, porque los hombres tienen gracia. Y hacen cosas que no puedes dejar de mirarlos y te imaginas de todo y cielos. Especialmente si hacen… foxtrot. La canción es sobre cierto empleado de ultramarinos que no es gran cosa, pero que, cuando hace lo que uno podría llamar el foxtrot, es insuperable. Aunque no sepa bailar. El equivalente de Sondheim a los cuplés pícaros tipo “La pulga”, y aunque hay versiones mejores (ciertamente mejor cantadas) os pongo una con el maestro, que seguro sabía de qué hablaba.
  5. “You Could Drive a Person Crazy” (de Company).  Los hombres para bien y para mal. Casi siempre, si uno piensa en hombres, hombres, en el sentido que ciertas personas hablan de hombres, suele ser para mal. Porque los hombres son de bajar y empujar y a veces uno piensa que si de joven supiera lo que sabe de mayor, se dejaría de hombres y se dedicaría a los sellos o a las motocicletas como aquel personaje de Almodóvar. Ya sabéis lo que quiero decir. En fin, que esta canción, al menos En el medley que Dorothy Loudon hizo con el “Losing My Mind” de Follies explica la frustración que producen ciertos representantes apuestos de cierto sexo que me niego a mencionar aquí.
  6. “No More” (de Into the Woods). A veces las frustraciones (del amor, pero no sólo del amor, que en la vida hay mucho más que amor) hacen que queramos tirar la toalla. Que nos olvidemos de lo importante. Que nos dejemos llevar por la autocompasión. Ciertamente esos sentimientos no me son ajenos. Y en esta canción se habla de la persistencia del pasado, cómo el pasado puede ser una excusa y hacernos perder el camino. Pero, la verdad, la solución a los traumas del pasado está en el presente. Cuando dejemos algo atrás, miremos adelante. “Just more questions, different kind”. Es una canción que siempre asociaré a mi padre. ¿Patinkin o Chip Zien? La versión del segundo se parece más a lo que yo quiero hacer con el tema.
  7. “Take Me to the World”, (de Evening Primrose) Lo anterior no debe interpretarse como que la protagonista del show no cree en el amor. Eso no es, me apresuro a añadir, así. Lo que pasa es que “ella” (llamémosle así por mantener el misterio) cree en el amor estilo Sondheim. Y esto tiene que ver, para mí, con poner los pies en la tierra. No porque el asedio del deseo nos haga daño, sino porque el deseo es una operación ideológica inventada para producir infelicidad. Intrínsecamente. Así que el mejor amor es el que nos lleva al mundo, el que se basa en el día a día. Esta versión de Max Von Essen tiene la pasión que requiere este tipo de amor.
  8. “Being Alive” (de Company) Si ella hace un show y ella habla de amor, no puede faltar “Being Alive”, una obra maestra y un punto de inflexión en la evolución del género. En Company es una epifanía. Y en nuestro “one woman show” también. Uno está en el mundo, y uno tiene que vivir, y una vez hacemos una lista de todo lo que no nos gusta, lo que queda es la vida. Y la vida es mejor compartida. Aunque mi versión preferida es la de Raúl Esparza, para este momento del show prefiero algo más extrovertido, como esta versión de Julian Ovenden.
  9. “Goodbye For Now” (de Reds) Porque a veces las cosas acaban. Y no pasa nada. Uno mira adelante. No hace falta hablar de resignación, olvidad las lágrimas. Lo sabemos. Y en definitiva los adioses pueden no ser para siempre. Sondheim la compuso para la película de Warren Beatty Reds y aunque la letra no aparece, está basada en una línea del diálogo: recordemos que Sondheim no sabe escribir si no lo hace con personajes y situación. Esta versión de Melanie Field tiene el tono que me gustaría darle y en mi show anuncia que se acerca el tramo final
  10. “Finishing the Hat” (de Sunday in the Park With George) Al final vivimos en nuestro mundo. Encerrados. En nuestras obsesiones. Podemos sentir que las obsesiones no nos dejan ver lo que tenemos delante. Pero esto puede ser inevitable. Y si de nuestra soledad surge algo hermoso, eso es lo que podemos compartir. Por supuesto Os paso la impresionante versión de Jake Gyllenhaal, con todos los respetos hacia Patinkin.
  11. “Move On” (de Sunday in the Park with George) Amor, hombres, inocencia, experiencia, whisky, pero todo show necesita una canción que de alguna manera exprese una filosofía de la vida. Y si una canción en Sondheim me ha servido de guía para todo lo que hago, si una canción en Sondheim me sirve de oración a la que vuelvo una y otra vez, es ésta. Move On. Simple. Difícil. Lo único que uno puede hacer. Bueno. Malo. “I chose and my world was shaken: so what. The choice may have been mistaken, the choosing was not: you have to move on!” Y fue Bernadette quien me enseñó lo que significaba. Yo creo que si uno realmente entiende esta canción, entiende muchas muchas muchas cosas.
  12. “I’m Still Here” (de Follies). Que acabo el show con “I’m Still Here”. Que no. Que sí. Que no. Es tal cliché que uno duda y a punto he estado de acabar con otra cosa. Lo hace todo el mundo cuando llega a cierta edad. Pero es que ninguna otra canción habla mejor de los avatares del tiempo, y a ver cómo acabo un show que celebra lo que uno es, con sus errores, sus triunfos y sus fracasos, después de haber empezado con “Ladies Who Lunch”. Y qué más me da si la han hecho Elaine Stritch, y Jane Russell, y Shirley MacLaine y Nancy Walker  y Christine Baranski y Ann Miller y Dorothy Loudon  y Jarvis Cocker y Yvonne de Carlo y Carol Burnett y Dolores Gray y Massiel y Julie Wilson y Eartha Kitt y siempre ha sido un triunfo. La hago cada año en Nochevieja (en la versión de Nacha Guevara) es mi show y creo que pocas canciones explican con mayor contundencia cómo me siento. A cualquier edad.

 

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s