Soy escritor y profesor de cine en la Oxford Brookes University (Reino Unido). Nacido en Alzira, he vivido también en Valencia, Oxford, Londres, Barcelona y Madrid. Actualmente divido mi tiempo entre el Reino Unido y Madrid, donde doy cursos sobre cine, teatro musical y teoría e historia queer. En los últimos años, mi interés se centra en temas de lenguaje y subjetivación.
Mi carrera se vertebra a partir de diversos puestos docentes: primero como lector de español en la Taylor Institution de la Universidad de Oxford (1990-1992), seguido de un año en la Universitat Jaume I, de Castellón (1992-1993), regreso a Oxford University con una plaza de profesor de Español, de la que pasé a otra plaza de profesor español en Middlesex University, Londres (1995-1997). En 1997 obtuve el puesto Reina Sofía como profesor de literatura y cine español en el Exeter College, Universidad de Oxford, durante dos años. Pasé de ahí mi empleo actual en 1999 como “Reader” en estudios cinematográficos en Oxford Brookes University, donde doy curso sobre narrativa clásica, el cine de los setenta, estilos cinematográficos y estrellato. Además he dado cursos de teoría de la traducción y de introducción al cine, presenciales y online, en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2003.
El cine es para mí pasión, experiencia y trabajo. Supongo que el cine es, además, “arte”, pero sobre todo me interesa como un medio que gestiona nuestras fantasías y articula nuestras mitologías. Y supongo que es inevitable para mí intelectualizar el cine, ya que las clases no pueden construirse sólo con entusiasmo, pero reconozco que hay fuerzas en el cine, como supongo en toda práctica artística, que resisten intelectualización o teoría. Esto es algo que se plasma en mi aproximación a temas como el estrellato, el público, y los estilos cinematográficos, el musical, el guión clásico, narrativa en el cine de Hollywood de los setenta y el modo en que se crean diversos estilos, temas a los que vuelvo una y otra vez, indagando en los resortes que hacen que las películas funcionen, fascinen, comuniquen. También vuelvo una y otra vez a ciertas películas, supongo que porque me encuentro siempre en ellas: La regle du jeu, Ciudadano Kane, Mildred Pierce, Gentlemen Prefer Blondes, Peter Pan, Rear Window, Picnic, All That Heaven Allows, The Searchers, Vertigo, El apartamento, Esplendor en la hierba, Otto e mezzo, Il Gatopardo, Mary Poppins, Julieta de los espíritus, Les Demoiselles de Rochefort, Sweet Charity, Cabaret, Amarcord, Chinatown, Network, Nashville, Apocalypse Now, 1941, All That Jazz (¿fue 1979 el mejor año de la historia del cine?), Terciopelo azul, Chungking Express, Magnolia, Deseando amar, Mulholland dr y Coco entre ellas. Me gusta también la literatura de ciencia ficción, el surrealismo, el juego de las ficciones postmodernas, las mitologías de la música pop, el melodrama, la mirada camp, son áreas a las que vuelvo una y otra vez. Y por supuesto los musicales. No es exagerado decir que conozco números adecuados a cualquier ocasión procedentes del musical americano (rara vez musicales británicos). O igual es al revés: las ocasiones que la vida me depara son resultado de una experiencia basada en los musicales.
He publicado trabajos sobre historia de las culturas homosexuales, sobre teatro español contemporáneo, cine español, literatura, cine y teatro musical y teoría de género. Utilizo sin demasiadas reservas las bases de la teoría queer, aunque por biografía he abrazado ciertos modelos identarios gays que surgen a principios de siglo y más o menos se esfuman en los noventa. Me siento bastante ajeno a los marcos del activismo, aunque me parece necesario. La idea es que hace falta determinada fe y determinado carácter de los que carezco por completo y estoy convencido de que otros lo harán mucho mejor de lo que lo haría yo; en cambio me identifico con ciertos marcos culturales que nos definen y que se centran en los cuerpos, en la fantasía y en nuestra posición en el lenguaje. Mis referentes en cultura gay son gente como Richard Dyer, Eve Sedgwick, Michel Foucault, y me identifico con voces como las de Stephen Sondheim, Terenci Moix, Jaime Gil de Biedma, Cole Porter, Pedro Almodóvar, Truman Capote, Manuel Puig, Oscar Wilde o Jean Genet. Fueron importantes para hacerme lo que soy, y siempre estarán en todo lo que escribo.
Mi Historical Dictionary of Spanish Cinema apareció en los Estados Unidos en 2010 y fue revisado para su segunda edición (2019). En él vertí conocimientos, pasiones y algún prejuicio. Además he publicado dos volúmenes de traducciones de teatro en la Editorial Cátedra, con obras de Oscar Wilde y de Edward Albee, así como dos novelas. He hecho contribuciones para El País, Shanghay, Archivos de la Filmoteca y otras revistas de cine. Entre mis principales libros destacan De Sodoma a Chueca, la primera historia sistemática de las culturas homosexuales masculinas en España, Miradas insumisas, un ensayo sobre la mirada queer y el cine y el popular diccionario de cultura gay y lésbica Para entendernos. Soy también autor de numerosos artículos sobre culturas queer en España, sobre Terenci Moix, Pedro Almodóvar, Manuel Puig, La movida, Lorca, Iván Zulueta, Eduardo Mendicutti, el cine de Ventura Pons, Mario Casas, Agustí Villaronga, Jane Fonda, Bob Fosse y los musicales. Además he trabajado en diversos volúmenes generales sobre cine español, especialmente la recopilación de artículos 24 Frames. The Cinema of Spain and Portugal de la que fui compilador. He publicado en la editorial Cátedra sendas ediciones de Edward Albee y Oscar Wilde, así como dos novelas, Londres para corazones despistados y Como la tentación (Premio Terenci Moix de la Fundación Arena).
Por motivos que requerirían una explicación más extensa siempre orbito en torno a los años setenta en mi trabajo: es el momento en el que descubrí el cine y el arte, cuando Jane Fonda, Judy Garland y Brad Davis entraron en mi consciencia y me sentí atrapado en un mundo que no siempre es fácil de compartir. A veces sospecho que intento desentrañar cómo sucedió aquello y me esfuerzo por explicar el impacto que todo aquello produjo.
EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
La docencia y la investigación siguen en el centro de mis actividades. Fui jefe del departamento de cine entre 2014 y 2017. Además de mi actividad profesional, estancias en universidades nacionales y extranjeras, participación en diversos congresos y publicaciones diversas, he dado tres cursos sobre teatro musical en el Teatro Real: De Weill a Sondheim (2018), Tres musicales shakespearianos (2019) y Teatralidad en el musical de Broadway (2021). En 2020 comisarié la exposición Contracultura: resistencia, utopía, provocación para el IVAM de Valencia que tuvo un gran impacto y en la que hacía aflorar aspectos de contraculturas transgresoras en la Valencia de los setenta y los ochenta. Actualmente estoy trabajando en un volumen sobre infancias queer en narrativas autobiográficas de autores hispanos.
Soy miembro del proyecto de investigación del ministerio MASDIME Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica, PID2019-106083GB-100
Mis próximas publicaciones:
Crónica de un devenir. Tiempo, experiencia, generaciones. Editorial Egales. Un ensayo autobiográfico en que cuento mi evolución como hombre con especial énfasis en las lecturas e imágenes que me hicieron llegar a ser quien soy.
The Pop Musical. Sweat, Tears and Tarnished Utopias. Columbia University Press. Mi historia sobre el musical pop con análisis de Rocketman, Grease, Dreamgirls, The Rocky Horror Picture Show, Moulin Rouge y Velvet Goldmine. Publicación el 12 de octubre de 2021.
Contacto por email: alberto.mira.1965@gmail.com
Aquí, un resumen de mi curriculum vitae en castellano: A Mira Currículum 2021
https://www.facebook.com/alberto.mira1
https://www.instagram.com/alberto.mira.1965/